El éxito de la selección en los últimos años y lo que se tiene que mejorar
- Ricardo Caro Quintanilla
- 4 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 jun 2022

La selección peruana de fútbol no logró en esta ocasión clasificar a su sexto mundial y segundo consecutivo en la historia, generando la sorpresa, tristeza y frustración de todos los peruanos. A pesar de ello, existen diferentes factores que generaron que nuestra selección pueda lograr conseguir, en los últimos años, objetivos importantes como clasificar al mundial Rusia 2018, llegar a la final de la Copa América de Brasil 2019 y conseguir el quinto puesto que nos llevó al repechaje del presente proceso clasificatorio.
El primero de ellos se debe a la continuidad de 16 jugadores que fueron parte del proceso clasificatorio anterior rumbo a Rusia 2018 y que, hasta el final del partido ante Australia, fueron parte de la selección. Dentro de esta lista de jugadores se encuentran: Pedro Gallese, Christian Ramos, Carlos Zambrano, Luis Advíncula, Aldo Corzo, Miguel Araujo, Miguel Trauco, Christian Cueva, Renato Tapia, Wilder Cartagena, André Carrillo, Yoshimar Yotún, Sergio Peña, Edison Flores, Jose Carvallo y Pedro Aquino. Dicho esto, es importante tener un grupo de jugadores que ya saben lo que es disputar partidos representando al país y que se conocen entre ellos.
El segundo factor se debe a la incorporación del jugador italoperuano Gianluca Lapadula, quien en un inicio, cierta parte de la prensa pensaba que no se integraría satisfactoriamente al grupo y a la personalidad del jugador peruano, debido a que provenía de un país europeo, con costumbres y una cultura diferente a la peruana; sin embargo, nos demostró todo lo contrario. En ese sentido, demostró que para sentirse parte de una selección de un país en el cual no nació, no solo basta con comprender cómo juegan los compañeros al momento de entrar a la cancha, sino también a conocer cómo es el peruano, su forma de ser, su cultura, sus costumbres. Debido a todo esto, Gianluca Lapadula pudo ganarse el cariño del pueblo peruano y a identificarse con él.
El tercer factor es la continuidad del entrenador Ricardo Gareca, quien llegó en enero del 2015 para tomar el mando de la selección e iniciar un nuevo proceso para las clasificatorias al mundial de Qatar 2022. A partir de su llegada, Gareca empezó a confiar y a probar a nuevos jugadores, quienes más adelante empezaron a dar resultados positivos a la selección. Jugadores que en ese entonces, durante las clasificatorias a Rusia 2018, eran novedosos para los ojos de los hinchas peruanos. Dentro de estos nuevos rostros estaban Edinson Flores, Wilder Cartagena, Pedro Aquino, Renato Tapia, Luis Abram, Pedro Gallese, Miguel Araujo, Miguel Trauco.
Otro factor vinculado a Gareca es la convicción y confianza que le tiene al jugador peruano, a pesar de la falta de profesionalismo, característica que era atribuida en el exterior por ex futbolistas exitosos sudamericanos. Pues con la llegada de Gareca, los jugadores se convencieron de cambiar esa imagen negativa que daban en el exterior para volverse profesionales y dar todo de sí en cada partido. Ello se ve plasmado en el rendimiento de los jugadores cuando llegan desde sus clubes a la selección, reflejando un nivel superior, debido al clima familiar y a la motivación que sienten al vestir la blanquirroja. Años atrás, los jugadores de la selección eran vinculados a los escándalos que aparecían en la prensa rosa, sin embargo, hoy en día son relacionados al profesionalismo y disciplina.
A pesar de los factores que generaron el éxito de nuestra selección, también existen varios aspectos que se deben de mejorar en la liga peruana para que la alegría que nos dan los seleccionados no sea una situación efímera, sino que se mantenga en el tiempo.
Uno de los factores es la incorporación de divisiones menores en los clubes del fútbol peruano. Si bien hay clubes que cuentan con ello como Sporting Cristal, Universitario de Deportes, Alianza Lima, Melgar; también existen otros equipos que no cuentan, por lo tanto, no pueden aportar mucho a su propia institución y tiene que obtener jugadores de otros clubes para sumarlo a sus filas. Como consecuencia de ello, los resultados negativos se reflejan en los torneos continentales como en la Conmebol Libertadores y Conmebol Sudamericana, donde observamos constantes derrotas de equipos peruanos año tras año.
El segundo aspecto a mejorar es la infraestructura. Pues en su mayoría, los clubes del fútbol peruano no cuentan con instalaciones de primer nivel, lo cual no ayuda a que los jugadores desarrollen su máximo juego. El actual campeón del fútbol peruano, Alianza Lima, no cuenta con una cancha propia de entrenamiento y tiene que alquilar al EGB, siendo esto un triste ejemplo que no hay inversión y motivación para mejorar.
Otro punto importante tiene que ver con la procedencia de los jugadores nacionales de la liga peruana. En su mayoría provienen de la capital, debido a que no hay un trabajo de scouting de los equipos en provincias que permita incorporar a jóvenes con talento a sus filas. Dentro de la lista de la selección, podemos notar que Luis Advíncula, Miguel Trauco, Christian Cueva y Alex Valera son los únicos futbolistas nacidos en otras regiones; los demás nacieron en Lima o Callao.
Asimismo, cabe señalar que muchos futbolistas que salen al extranjero vuelven en poco tiempo a la liga peruana. Según un informe del Comercio, entre el 2015 y 2022, emigraron del Perú 60 futbolistas peruanos y lograron permanecer en el exterior el 30%, es decir, 3 de 7 futbolistas, mientras que los otros 7 vuelven a la liga 1. Asimismo, el promedio de tiempo que un futbolista peruano se queda en el exterior es de 15 meses. Dentro de estos datos, factores como el genotipo del jugador nacional puede influir, ya que una vez de regresar manifiestan que el ritmo de juego exigido en otros países fue una razón por la cual no lograron permanecer. Otro factor importante es que al salir a otros países los futbolistas peruanos extrañan todo aquello relacionado al Perú como la familia, los amigos, la forma de vida, entre otras cosas que un jugador peruano necesita para sentirse cómodo en el país que lo recibe; siendo este otro factor a tomar en cuenta.
Comments